En los últimos años, México ha dado pasos significativos hacia la diversificación de su matriz energética. Entre las energías renovables, la solar se ha posicionado como una de las más prometedoras, no solo por la abundancia del recurso solar en el país, sino también por la creciente necesidad de transitar hacia modelos energéticos sostenibles y menos dependientes de los combustibles fósiles. El Mercado Mexicano de Energía Solar ha evolucionado rápidamente y se prevé que continúe esta trayectoria ascendente durante la próxima década.

Valor del Mercado en 2024 y Proyecciones de Crecimiento

Según datos recientes, en 2024 el Mercado Mexicano de Energía Solar alcanzó un valor aproximado de 2,59 GW. Esta cifra es resultado de una combinación de factores favorables, como la reducción de costos de paneles solares, el impulso de políticas públicas en años anteriores, y una mayor conciencia ambiental tanto de consumidores como de empresas.

Lo más destacado es la proyección a largo plazo. Se espera que este mercado crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 6,4% entre 2025 y 2034, lo que permitiría alcanzar un valor de 4,52 GW en 2034. Este crecimiento sostenido refleja tanto el potencial del país como los retos estructurales que aún deben abordarse para liberar por completo dicho potencial.

Factores que Impulsan el Mercado

1. Recursos Solares Abundantes

México se encuentra dentro del "cinturón solar" global, lo que significa que recibe una alta radiación solar durante la mayor parte del año. Estados como Sonora, Chihuahua y Durango ofrecen condiciones ideales para la instalación de grandes parques solares.

2. Creciente Demanda Energética

Con una economía en crecimiento y una población en aumento, la demanda energética nacional sigue expandiéndose. La energía solar representa una solución viable y sostenible para satisfacer dicha demanda sin comprometer los objetivos de reducción de emisiones.

3. Iniciativas del Sector Privado

A pesar de los vaivenes regulatorios, muchas empresas privadas siguen invirtiendo en proyectos solares, especialmente bajo esquemas como el autoabastecimiento o generación distribuida. Esto ha dinamizado el mercado y creado una mayor variedad de soluciones tecnológicas.

4. Tendencias Globales de Descarbonización

La presión internacional y los compromisos climáticos han incentivado la adopción de energías limpias. Las empresas multinacionales con presencia en México también están integrando objetivos de sostenibilidad en sus operaciones, lo que impulsa la adopción de energía solar a gran escala.

Retos y Barreras

1. Incertidumbre Regulatoria

Uno de los mayores desafíos para el mercado es la falta de claridad y consistencia en las políticas energéticas. Cambios en la legislación, como los intentos de reformar el sector eléctrico para priorizar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), han generado dudas entre los inversionistas.

2. Acceso a Financiamiento

Aunque los costos de instalación han disminuido significativamente, todavía existen barreras de entrada para muchos usuarios y desarrolladores, especialmente en comunidades rurales o sectores de bajos ingresos que podrían beneficiarse enormemente del acceso a energía solar.

3. Infraestructura Limitada

La red eléctrica nacional necesita actualizaciones para poder integrar más energía intermitente como la solar. La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución limita el aprovechamiento pleno del recurso solar.

Oportunidades de Desarrollo

1. Generación Distribuida

Uno de los segmentos con mayor crecimiento potencial es el de generación distribuida, es decir, sistemas solares instalados en techos de viviendas, comercios o industrias. Esta modalidad permite una descentralización del suministro energético, mayor resiliencia y ahorro económico para los usuarios.

2. Innovaciones Tecnológicas

El desarrollo de baterías más eficientes, paneles bifaciales, y sistemas de monitoreo inteligente está transformando el panorama del sector. La incorporación de inteligencia artificial y análisis de datos también abre nuevas oportunidades para optimizar la producción y el mantenimiento de las instalaciones solares.

3. Participación Comunitaria

Existen ejemplos exitosos de proyectos solares comunitarios, especialmente en zonas aisladas. Promover este tipo de modelos no solo fomenta la inclusión energética, sino también el desarrollo local y la participación ciudadana en la transición energética.

Perspectivas Regionales

Aunque la energía solar tiene presencia en todo el país, hay regiones que se destacan por su dinamismo. El norte de México, por ejemplo, alberga algunos de los parques solares más grandes de América Latina. Sin embargo, el centro y sureste del país también están comenzando a mostrar un crecimiento importante, impulsado en parte por programas gubernamentales y alianzas público-privadas.

VISITA TAMBIÉN: Mercado de Energía Solar en Colombia

¿Por Qué es Importante un Análisis Profesional del Mercado?

Para los inversionistas, desarrolladores y autoridades, contar con información confiable y actualizada es clave para tomar decisiones estratégicas. Aquí es donde cobra gran relevancia consultar un informe de expertos. Este tipo de estudios ofrece un análisis detallado del entorno competitivo, tendencias tecnológicas, dinámicas de oferta y demanda, así como pronósticos de crecimiento y oportunidades de inversión.

Un ejemplo de ello es el informe disponible en Informes de Expertos, donde se explora a fondo el Mercado Mexicano de Energía Solar, sus proyecciones, principales actores y estrategias clave. Si estás interesado en incursionar o expandirte en este sector, este informe es una herramienta indispensable para tomar decisiones informadas.